lunes, 11 de noviembre de 2019

Resultado de imagen para concepto


                                          
                                            CONCEPTO


El concepto es una forma del raciocinio humano, mediante la cual se expresan los caracteres generales de las cosas. El proceso del conocimiento de la Naturaleza por el hombre comienza con las percepciones sensoriales, por la observación directa de tales o cuales cosas y fenómenos de la Naturaleza. Pero el conocimiento no queda detenido en esta primera fase; se eleva a la fase superior, a la de la formación de conceptos, de categorías y de leyes. El concepto es el resultado de la síntesis de la masa de fenómenos singulares. En el proceso de esta síntesis abstraemos las propiedades y momentos casuales y no esenciales de los fenómenos, y formamos conceptos que reflejan las conexiones y las propiedades esenciales, fundamentales, decisivas, de los fenómenos y de las cosas. En el proceso de la formulación de los conceptos se crea el peligro de su alejamiento de la realidad. Por ejemplo, el concepto de número nació mediante la abstracción de los números singulares, particulares, que señalan tal o cual cantidad de cosas concretas. Sin embargo, los idealistas siguen considerando hasta hoy que el concepto de número, como los demás conceptos matemáticos, son apriorísticos, que existen antes e independientemente de toda experiencia del hombre. La lógica formal, idealista, enseña, que el concepto, como lo general, está completamente abstraído de todo lo particular y concreto. La dialéctica materialista denuncia el carácter metafísico de semejante separación entre lo general y lo particular y concreto. El materialismo dialéctico parte del criterio de que las síntesis auténtica mente científicas de la realidad realizadas en los conceptos, llevan implícita toda la riqueza de lo particular, de lo individual, de lo singular. Los conceptos científicos comprobados por la práctica, son una verdad objetiva, dan un reflejo profundo de la realidad. En los Cuadernos Filosóficos Lenin define de esta manera el papel que los conceptos científicos desempeñan en el conocimiento: “El raciocinio, elevándose de lo concreto a lo abstracto, no se aleja, si es un raciocinio justo... de la verdad, sino que se acerca a ella. La abstracción de materia, de ley de la Naturaleza; la abstracción de valor, &c.; en una palabra, todas las abstracciones científicas (justas, serias, no absurdas) reflejan más exactamente, más profundamente, más plenamente la Naturaleza. De la observación viva al raciocinio abstracto, y de él a la práctica, tal es la senda dialéctica del conocimiento de la verdad, del conocimiento de la realidad objetiva” 


1- Conceptos clasificatorios
Los conceptos clasificatorios pueden encontrarse en los sustantivos y adjetivos que se utilizan a diario. Estos corresponden a lo cuantitativo.Este tipo de conceptos sirven para referirse a un determinado grupo de situaciones u objetos que tienen uno o más elementos en común.
Por ejemplo: macho, hembra, niño, niña, árbol, automóvil, vivo, verde, antigüedad, caliente, dureza, altura, entre otros.
2- Conceptos métricos
Los conceptos métricos también se conocen con el nombre de cuantitativos o magnitudes. Son aquellos que establecen números a los objetos y los hechos.Fueron creados por el lenguaje científico. Ejemplos de estos conceptos son edad, peso, tiempo, masa, intensidad, entre otros.El tiempo o la masa son conceptos métricos a través de los cuales se asignan números reales a ciertos objetos.Este tipo de conceptos son conocidos como magnitudes escalares. Es decir, que el concepto métrico es entonces un concepto métrico escalar.Mientras que a otros conceptos métricos, como la fuerza o la velocidad, se les denominan magnitudes vectoriales. Esto es porque se les asignan vectores; además, tienen un valor numérico y un sentido.
Por ejemplo, según el concepto métrico de masa para medir dos cuerpos, se le asigna un número a cada cuerpo de acuerdo con el sistema de unidades empleado (kilogramos, libras u otro).

3- Conceptos comparativos

Son aquellos conceptos que permiten comparar las diferencias o similitudes de dos objetivos tomando en cuenta las propiedades que tienen en común. Por ejemplo: altura, dureza, antigüedad, entre otras.Este tipo de conceptos comparativos son una mezcla de los conceptos clasificatorios y métricos.
Por ejemplo, la prueba de parentesco de sangre corresponde a un concepto comparativo que utiliza los elementos del concepto métrico. También puede ser en un concepto métrico al asignarle un determinado valor a cada grado de filiación.

                                                                    JUICIO



Resultado de imagen para juicio en filosofia






El juicio es la principal de las formas lógicas, es la unidad de conocimiento. Dada la naturaleza de la mente humana, el hombre aprehende primero relaciones entre objetos mismos.
Tan pronto como percibimos un objeto, elaboramos un juicio de la forma “x existe”, que no permite la posterior elaboración del concepto de x. 
El juicio lógico no es una mera asociación de ideas, sino que se trata de varias ideas que adquieren una unidad especial por medio de la cópula o de la función copulativa de un verbo.
Todo juicio tiene tres elementos:
a) Un concepto sujeto.
b) Un concepto predicado.
c) Una cópula.La forma lingüística de un juicio es la “proposición”
JUICIOS ANALÍTICOS Y JUICIOS SINTÉTICOS.
“Juicio analítico” es aquél en el cual el concepto predicado está incluido en el concepto sujeto y, por tanto, el predicado puede obtenerse por un análisis del sujeto.
La verdad del juicio analítico es independiente de la experiencia; por eso decimos que el juicio analítico es “a priori”.  “Juicio sintético” es aquél en que no basta analizar el concepto sujeto para hallar el concepto predicado, pues el predicado no esta contenido en el sujeto.
El concepto predicado se añade, pues, como un nuevo elemento, presumiblemente no necesario, al concepto sujeto.
Los juicios sintéticos son, normalmente, “a posteriori” porque se dan después y son fruto de la experiencia. E. Kant sostiene la existencia de “juicios sintéticos a priori” como condición indispensable para la posibilidad de existencia de la ciencia.
Tales juicios serían nuevas relaciones elaboradas por la mente sin necesidad de la experiencia, en contra de la naturaleza misma del juicio sintético. 
CLASIFICACIÓN DE LOS  JUICIOS.
Siguiendo la clasificación kantiana de los juicios, encontramos que pueden dividirse por su cantidad, por su cualidad, por la relación de la cópula y por su modalidad.
Los juicios, según su cantidad, pueden ser:
a) Universales, si toman al sujeto en toda su extensión;
b) Singulares, si el sujeto es un concepto individual y, como tal, toma al sujeto individual en toda su extensión.
Por eso, podemos incluir los juicios individuales entre los universales. Los juicios, según su cualidad o calidad, pueden ser:
a) Afirmativos, si el sujeto está incluido en el predicado;
b) Negativos, si el sujeto no está incluido en el predicado;
c) Indefinidos, si la inclusión no es clara porque niega la posibilidad de que el sujeto esté incluido fuera del predicado.
Este juicio puede llevar a la formulación de un juicio afirmativo.  Según la relación de la cópula, los juicios pueden ser:
a) Categóricos, si se refieren a la sustancia del concepto sujeto. No expresan limitaciones en la relación entre sujeto y predicado.
b) Hipotéticos, si se refieren a la relación de causa entre sujeto y predicado. Establecen una condición para que se de la relación.
c) Disyuntivos, si se refieren a la acción recíproca entre dos o más predicados.
Proponen una alternativa para que se dé la relación.  Según su modalidad, los juicios pueden ser:
a) Problemáticos, si expresan una posibilidad.
b) Asertorios, si expresan una realidad del hecho.
c) Apodícticos, si expresan una relación necesaria.

LAS PROPOSICIONES CATEGÓRICAS.
De entre los juicios anteriores, nos interesan especialmente los “juicios categóricos”, pues son los que servirán para construir las relaciones fundamentales de los razonamientos.
Como sabemos que el juicio en sí no es observable, por suceder dentro de la mente, deberemos limitarnos al estudio de sus expresiones lingüísticas, es decir, de sus proposiciones. Por eso es que hablamos de “proposiciones categóricas”. 
Si observamos las variaciones posibles en la cantidad y en la cualidad de las proposiciones categóricas, encontraremos que existen cuatro tipos, a los que Copi llama “formas típicas” de las proposiciones categóricas.
Cada una de estas formas típicas está simbolizada por una letra vocal mayúscula, tomada de las palabras latinas “afirmo” y “negó”, de la siguiente manera:
a) Universal y afirmativa               A
b) Universal y negativa                 E
c) Particular y afirmativa   I
d) Particular y negativa                 O
Toda proposición categórica de forma típica empieza por un “cuantificador”, es decir, una partícula que expresa cantidad (todo, algún, ningún); un “término sujeto”, que expresa un concepto sujeto; luego la “cópula”, que en el caso de la particular negativa va precedida de un “negador”; y un “término predicado”, que expresa un concepto predicado

                                 RACIOCINIO 
Resultado de imagen para todo sobre raciocinio

El raciocinio es el producto supremo de la materia organizada de modo especial, el proceso del reflejo de la realidad objetiva en representaciones, conceptos, juicios, &c. El raciocinio está siempre relacionado con una determinada forma del movimiento material: con la actividad del cerebro (ver: Encéfalo), cuyo producto es. “El raciocinio, por más sobrenatural que parezca, es el producto de un órgano material, corpóreo, el cerebro” (Engels). El idealismo concibe al raciocinio como producto de un principio sobrenatural, independiente y autónomo respecto de la materia: dios, la idea absoluta, &c. La ciencia contemporánea nos ofrece cada vez pruebas más concluyentes de que el raciocinio es producto de la materia. Una gran importancia en este aspecto tiene el rico material que sobre la actividad nerviosa de los animales ofrece el sabio ruso Pávlov (ver) y su escuela. Pavlov demostró que a los animales superiores, particularmente a los perros, les son propias facultades analíticas y sintéticas, o sea, la capacidad de distinguir y relacionar las diversas excitsciones. Las investigaciones del académico Pavlov confirmaron plenamente las conocidas tesis de Engels: “Tenemos de común con los animales toda clase de actividades del entendimiento: la inducción, la deducción, por consiguiente, también la abstracción… el análisis de los objetos desconocidos... la síntesis... y en calidad de unificación de ambas, el experimento... Por su tipo, todos estos métodos... son completamente iguales en el hombre y en los animales superiores. Sólo por su grado..., divergen”. Subrayando una cierta similitud entre la actividad mental de los animales y la del hombre, el materialismo dialéctico, sin embargo, señala la diferencia de principio que existe entre el raciocinio del hombre y el de los animales. Si la actividad pensante del entendimiento es inherente también a los animales, el “pensamiento dialéctico –precisamente porque supone la investigación de la naturaleza de los propios conceptos– sólo es propio del hombre, y de este último, en la fase relativamente alta de desarrollo (budistas y griegos), alcanzando su pleno desenvolvimiento considerablemente más tarde, en la filosofía moderna” (Engels). La diferencia entre el raciocinio del hombre y el de los animales se explica no ya por la organización biológica mas perfeccionada del hombre, sino, principalmente, por las condiciones materiales y sociales de su vida. En su trabajo “Humanización del mono por el trabajo” (ver), Engels demostró, que la premisa fundamental para el desarrollo del raciocinio y del lenguaje humanos es el trabajo. El trabajo creó al hombre mismo, y, específicamente, la actividad humana consciente, psíquica. El desarrollo del raciocinio teórico y de la ciencia, está relacionado con las condiciones materiales de la vida de la sociedad, con la práctica social de los hombres. Reconociendo el condicionamiento del raciocinio por las condiciones materiales de la vida social, el materialismo dialéctico habla al mismo tiempo de la relativa autonomía del raciocinio y de la conciencia. Las condiciones materiales son únicamente las que en última instancia determinan el desarrollo del pensamiento, existiendo a la vez otras condiciones que influyen sobre él: el régimen político de la sociedad, el nivel de las ciencias, &c. El materialismo dialéctico combate las ideas vulgares, según las cuales, el raciocinio puede ser reducido a un proceso puramente fisiológico. En realidad, el raciocinio humano es un fenómeno social que no puede ser comprendido al margen de la historia de la sociedad. Sólo el materialismo dialéctico señala el enorme papel que desempeñan el raciocinio, las ideas teóricas y las concepciones en la vida social, en la historia de la sociedad. En su trabajo “Sobre el materialismo dialéctico y el materialismo histórico” (ver), Stalin da una fundamentación profunda del papel del raciocinio teórico y de las ideas y concepciones avanzadas.

                                      LA FILOSOFÍA 

Resultado de imagen para mapa conceptual sobre la filosofia





                            ¿QUE ES EL CONOCIMIENTO?
                                   ¿COMO SE CONOCE?

 Es la capacidad del hombre para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
El término conocimiento indica un conjunto de datos o noticias que se tiene de una materia o ciencia. Así mismo, conocimiento hace referencia a una persona con la que se tiene relación o trato pero sin llegar a tener una amistad como yo tengo conocimiento de lo que hace ese señor.
El conocimiento se origina a través de la percepción sensorial, luego al entendimiento y finaliza en la razón. La metodología de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica, etapa donde se observa la teoría y, la investigación aplicada, etapa donde se aplica la información.
El conocimiento puede ser "A priori" cuando no necesita de la experiencia solo le basta la razón para llegar a un conocimiento y "A posteriori" cuando necesita de la experiencia para llegar a un conocimiento válido.
Existe diversos tipos de conocimientos como:
  • Conocimiento mutuo: es un tipo de conocimiento que comparte dos o más personas.
  • Conocimiento teológico: es el conocimiento relativo a Dios que se llega mediante la aceptación de la revelación divina.
  • Conocimiento artístico: es aquel que comunica ideas, pensamientos y sentimientos.
  • Conocimiento intelectual: es la facultad del ser humano que lo distingue de los animales.
  • Conocimiento cultural: es cuando en una organización se utilizan términos, procedimientos, acordados internamente
El conocimiento filosófico se obtiene a través de documentos, razonamiento sistemático y metódico acerca de la naturaleza y existencia humana. El conocimiento filosófico es racional, analítico, totalizador, crítico e histórico
El conocimiento científico es aquel que se adquiere a través de medios metódicos con el fin de explicar el porqué de las cosas y sus aconteceres. El conocimiento científico es demostrable ya que cualquier persona o científico puede verificar las afirmaciones o falsedad de los hechos, así mismo, es crítico, racional, universal y objetivo.Conocimiento empírico
El conocimiento empírico puede ser señalado como el conocimiento vulgar, es aquel que se adquiere a través de las vivencias y experiencias propias, del medio donde el hombre se desenvuelve, es un conocimiento que se obtiene sin haberlo estudiado ni aplicado ningún método.

Concepto de universalismo

El universalismo es la doctrina filosófica que afirma la existencia de ciertos principios que son universalmente indiscutibles, por ser verdaderos, y que por lo tanto deben ser admitidos por todas las personas y grupos culturales como guía para sus conductas y para distinguir las acciones buenas de las malas.
A nivel teológico, cada religión intenta que sus creencias sean reconocidas como las únicas verdaderas.
Políticamente, se trata de Estados que pretenden extender y concentrar su poder, a través de políticas imperialistas.







No hay comentarios:

Publicar un comentario